Moderadora Dulce Celeste
Zapil Tupul
[22/8
10:55 AM] Dulce: Buenas días a todas
[22/8
10:57 AM] Dulce: El tema a dialogar es aprender a leer de forma comprensiva y
crítica.
[22/8
10:59 AM] Dulce: La lectura es una forma
de adquirir conocimientos
[22/8
11:01 AM] Dulce: También se puede decir que leer es poder comprender un texto y extraer su significado.
[22/8
11:04 AM] Dulce: La comprensión lectora la podemos mejorar a través de un plan
especificando un tiempo para leer, dejando a criterio propio del estudiante el libro que desea
leer, teniendo en cuenta que debe leer un libro que sea para su beneficio
propio.
[23/8
12:59 PM] Lidia: También es importante tomar en cuenta que para poder lograr en
los estudiantes un pensamiento crítico se debe contar con herramientas
pedagógicas.
[23/8
6:50 PM] Dulce: ¿Cuáles sugiere que el
docente podría emplear?
[23/8
7:02 PM] Lidia: Como por ejemplo:
[23/8
7:04 PM] Lidia: Clases expositiva
Mapas
mentales
Los
juegos
[23/8
7:06 PM] Lidia: La lectura en equipo
[23/8
7:06 PM] Lidia: De esta forma podemos lograr en el estudiante un pensamiento
crítico al momento de hablar acerca del tema.
[23/8
7:08 PM] Dulce: Además el alumno
[23/8
7:08 PM] Dulce: Se desempeña mejor
[23/8
7:08 PM] Dulce: Y su aprendizaje es práctico
[23/8
7:09 PM] Dulce: El maestro debe tomar como mínimo 30 minutos
[23/8
7:09 PM] Dulce: Para leer en clase
[23/8
7:09 PM] Dulce: Eso es mi punto de vista
[23/8
7:13 PM] Lidia: Todos los días se debe de leer 30 minutos, y lograr que los
estudiantes puedan sentirse motivado al momento de realizar la lectura.
[23/8
7:16 PM] Dulce: Exacto
[23/8
7:16 PM] Dulce: Pero debe ser una lectura
[23/8
7:17 PM] Dulce: Dirigida por el docente
[23/8
7:17 PM] Dulce: Para que se logren lo objetivos.
[23/8
7:21 PM] Lidia: La lectura es un medio que nos permite ampliar nuestros
conocimientos y en ella obtenemos cada día una mejor comprensión lectora, y para lograrlo es de suma importancia
dialogar con los estudiantes y realizarles preguntas que les permitirá obtener
un pensamiento crítico.
[23/8
7:31 PM] Dulce: Si, pero para fomentar
la lectura
[23/8
7:31 PM] Dulce: Es necesario
[23/8
7:31 PM] Dulce: Que el docente
[23/8
7:31 PM] Dulce: Sea un lector activo
[23/8
7:31 PM] Dulce: Para ser el principal en
dar el ejemplo.
[23/8
7:32 PM] Lidia: Estoy de acuerdo.
[23/8
7:37 PM] Galia: Buena noche compañeras, tratando las interrogantes ya
mencionadas y dando a conocer mi punto de vista en base a mis estudiantes les
comento que las estrategias utilizadas dentro del salón de clases son:
1.
Clasificación de lectura acorde a la edad e interés del alumno.
2.
Revisión de conocimientos previos.
3.
Cada alumno escoge su espacio para la lectura
4.
35 minutos para una lectura media
5.
Se promueven textos con la misma tipología
5.
Repaso de la lectura
6.
Actividad para fomentar la comprensión lectora, sin necesidad de una evaluación
escrita
Ya
mencionado, se le da a un periodo de 35 minutos para una lectura de mínimo 6
párrafos para mayor comprensión, esto hace que el alumno no vea la lectura tan
pesada y pueda releerla para mayor retención
Se
utiliza la meditación en la comprensión lectora para agilizar la memoria y
poder tener una mejor retención de información
Les
corresponde a los docentes conducir a sus estudiantes a una mayor familiaridad,
a una mayor soltura en el acercamiento a los textos escritos.
Acompañarlos
a fortalecer el cómo transmitir su pasión, su curiosidad, su deseo de leer y de
descubrir, e incluso hacer que sus estudiantes encuentren el gusto por los
textos difíciles.
[23/8
7:45 PM] Elibeth: Buenas noches compañeras
La
lectura es base para un estudiante en ella puede desarrollar su imaginación,
comprensión, retención, aprende a interpretar, enriquece su léxico.
La
comprensión es un proceso constructivo y de interacción.
También
en la compresión está la valoración del contenido del texto separar los hechos
de las opiniones, leer detenidamente el texto pero también debe de captar el
sentido implícito, la sistematización y organización de logra atraves la familiarización
en un texto, párrafo integrando ideas centrales de un texto.
[23/8
7:46 PM] Lidia: Nueve ideas para renovar el concepto de lectura
Lo
primero que necesitamos es un concepto amplio y sólido de lectura.
A
menudo enfocamos la lectura como un simple proceso de reconocimiento de
letras y frases, o de signos y secuencias de signos. O sea, una sencilla
decodificación. Pero lo cierto es que leer es un proceso mucho más complejo de
producción de sentido, y la descodificación es solo una parte de ese proceso.
Por
otro lado, la lectura en muchas prácticas educativas se suele reducir a la
alfabetización clásica, es decir, al reconocimiento de letras y palabras. Sin
embargo, leer es la esencia del aprendizaje. Leer es enfrentarse a signos, lenguajes
y textos muy diversos y ser capaz de interpretarlos en su diversidad y en
su propio contexto. En el último siglo, los lenguajes y los sistemas de
comunicación han experimentado una verdadera revolución. Han logrado
enfrentarnos una auténtica multiplicidad de lenguajes, signos, soportes y
medios. Por eso estamos obligados a extender el concepto de lectura, para
que nuestros estudiantes puedan tener una buena comprensión.
[23/8
9:20 PM] Andrea Ceballos: Así mismo recordemos que la lectura es la llave poderosa
que permite a los estudiantes tener un mejor desarrollo mental. Ya que a través
de leer se aprende palabras desconocidas, descubren mundos imaginarios y
nuestro cerebro procesa información relevante permitiendo la interpretación y
análisis de lo que se lee.
[23/8
9:25 PM] Andrea Ceballos: La lectura es una de las actividades más importantes
y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la
lectura, del mismo modo que todas las actividades intelectuales, es una
actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido
desarrollar un sistema intelectual y racional avanzada. Esto quiere decir que
la lectura es una de aquellas actividades que nos. define por lo que somos. Nos
permite desarrollar la capacidad intelectual, de esa forma. Adquiriendo
conocimientos significativos y eficaces. Tratando que el estudiante experimente
y disfrute leer.
AUTOEVALUACIÓN Y
GUÍA DE OBSERVACIÓN
No.
|
Acciones a
evaluar
|
SI
|
NO
|
Algunas
Veces
|
Observaciones
|
1
|
Se
integra en el desarrollo del tema propuesto.
|
X
|
|||
2
|
Participa
activamente para proporcionar criterios de solución.
|
X
|
|||
3
|
Tiene
actitud de respeto hacia sus compañeras.
|
X
|
|||
4
|
El tema ha sido de
interés para ponerlo en práctica.
|
X
|
|||
5
|
Se vio
responsabilidad en el grupo y orden.
|
X
|
|||
6
|
El tema
desarrollado es esencial en la vida cotidiana.
|
X
|
|||
7
|
Hubo
conflictos al trabajar en equipo.
|
NO
|
SÍNTESIS DE LO APRENDIDO
El tema es bastante interesante ya que a
menudo podemos ponerlo en práctica, sabemos que la lectura es fundamental para
ir desarrollando mejor nuestro léxico, también es de gran relevancia poder
ejecutar la lectura adecuadamente con cada uno de nuestros estudiante y hacer
que ellos puedan disfrutar la lectura, el propósito es que los estudiantes
puedan atraerse por la lectura, interpretar, analizar, comentar, comprender el
tema que se desarrolla, este tema me ha favorecido para ponerlo en práctica y ayudar
a mis estudiante a que puedan recibir la información utilizando el pensamiento
crítico y la creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario