viernes, 30 de agosto de 2019

Texto Narrativo y Texto Descriptivo


Texto Narrativo



El Elefante perdido



Érase una vez un elefante muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá. Un día amaneció junto a una jirafa y la jirafa le preguntó: ¿Quién eres tú? Yo soy Nicolás, dijo el Elefante. Entonces la jirafa lo corrió de su casa. El elefante se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho. ¿Quién eres tú? –le pregunto el señor búho. Yo soy Nicolás, dijo el elefante. Entonces el búho lo corrió de su casa. El elefante se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Nicolás buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa. ¿Quién eres tú? –le dio la mariposa. Yo soy Nicolás –respondió el Elefante. ¿ y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? –pregunto la mariposa. Me perdí no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá. --Respondió  Nicolás. No te preocupes –dijo la mariposa- yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá ven, vamos buscarla. La mariposa sabía en qué parte vivían todos los elefantes, así que no tardaron tiempo para encontrar la casa de la mamá de Nicolás. ¡Por fin llegaba a su casa! Nicolás y su mamá se pusieron muy felices. Ahora sí, pensó Nicolás, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa ya nadie me va a correr de esta casa.

Texto Descriptivo                                 Mi colegio

Mi colegio es el Centro Educativo en donde podemos aprender mucho está ubicado en Mazatenango, es bastante grande.

El edificio de Primaria dispone de dieciocho clases desde 1° hasta 6° con secciones A-B.C, es muy grande.

Hay una edifico mas donde está la Dirección, la secretaria, la Sala de Psicología, la Biblioteca. El aula de Innovación la tienda y el comedor.

El colegio dispone de dos campos deportivos, el pequeño y el grande, también una pista de fútbol.

La Informática  es un colegio muy grande, acogedor, muy bueno e impresionante. Mi colegio es bilingüe y dispone de catedráticos muy bien preparados.

SÍNTESIS DE LO APRENDIDO

En esta semana encontré temas muy relevantes que nos permite poder ir conociendo las distintas formas de como poder aprender a leer de manera efectiva y concisa, la tipología de la estructura me permite poder ejecutarlo con mis estudiantes ya que tiene diferentes estructura, al momento de leer, el proceso nos muestra el camino para poder leer y así mismo comprender un texto, es importante también aprender a leer de forma comprensiva y crítica, tener buenas estrategias antes y después de la lectura.

SÍNTESIS DE LO TRABAJADO CON LOS ESTUDIANTES

Ha sido de mucha utilidad ejecutar estos temas proporcionado con mis estudiantes ya que logre buenos resultados en ella, como también realizar las distintas actividades en redactar texto narrativo y descriptivo, ponerlo en práctica permite a cada estudiantes poder diferenciar las clases de texto que encontramos, al momento de hacer una lectura ellos lograron identificar a que texto pertenece; si era un texto narrativo o descriptivo.


sábado, 24 de agosto de 2019

Chat. El desarrollo de la competencia lectora




Moderadora Dulce Celeste Zapil Tupul

[22/8 10:55 AM] Dulce: Buenas días a todas

[22/8 10:57 AM] Dulce: El tema a dialogar es aprender a leer de forma comprensiva y crítica.

[22/8 10:59 AM] Dulce: La lectura es una forma  de adquirir conocimientos

[22/8 11:01 AM] Dulce: También se puede decir que leer es poder comprender  un texto y extraer su significado.

[22/8 11:04 AM] Dulce: La comprensión lectora la podemos mejorar a través de un plan especificando un tiempo para leer, dejando a criterio  propio del estudiante el libro que desea leer, teniendo en cuenta que debe leer un libro que sea para su beneficio propio.

[23/8 12:59 PM] Lidia: También es importante tomar en cuenta que para poder lograr en los estudiantes un pensamiento crítico se debe contar con herramientas pedagógicas.

[23/8 6:50 PM] Dulce: ¿Cuáles sugiere  que el docente  podría emplear?

[23/8 7:02 PM] Lidia: Como por ejemplo:

[23/8 7:04 PM] Lidia: Clases expositiva

                                       Mapas mentales

                                       Los juegos

[23/8 7:06 PM] Lidia:      La lectura en equipo

[23/8 7:06 PM] Lidia: De esta forma podemos lograr en el estudiante un pensamiento crítico al momento de hablar acerca del tema.

[23/8 7:08 PM] Dulce: Además el alumno

[23/8 7:08 PM] Dulce: Se desempeña mejor

[23/8 7:08 PM] Dulce: Y su aprendizaje es práctico

[23/8 7:09 PM] Dulce: El maestro debe tomar como mínimo 30 minutos

[23/8 7:09 PM] Dulce: Para leer en clase

[23/8 7:09 PM] Dulce: Eso es mi punto de vista

[23/8 7:13 PM] Lidia: Todos los días se debe de leer 30 minutos, y lograr que los estudiantes puedan sentirse motivado al momento de realizar la lectura.

[23/8 7:16 PM] Dulce: Exacto

[23/8 7:16 PM] Dulce: Pero debe ser una lectura

[23/8 7:17 PM] Dulce: Dirigida por el docente

[23/8 7:17 PM] Dulce: Para que se logren lo objetivos.

[23/8 7:21 PM] Lidia: La lectura es un medio que nos permite ampliar nuestros conocimientos y en ella obtenemos cada día una mejor comprensión lectora,  y para lograrlo es de suma importancia dialogar con los estudiantes y realizarles preguntas que les permitirá obtener un pensamiento crítico.

[23/8 7:31 PM] Dulce: Si, pero   para fomentar la lectura

[23/8 7:31 PM] Dulce: Es necesario

[23/8 7:31 PM] Dulce: Que el docente

[23/8 7:31 PM] Dulce: Sea un lector  activo

[23/8 7:31 PM] Dulce: Para ser el principal  en dar el ejemplo.

[23/8 7:32 PM] Lidia: Estoy de acuerdo.

[23/8 7:37 PM] Galia: Buena noche compañeras, tratando las interrogantes ya mencionadas y dando a conocer mi punto de vista en base a mis estudiantes les comento que las estrategias utilizadas dentro del salón de clases son:

1. Clasificación de lectura acorde a la edad e interés del alumno.

2. Revisión de conocimientos previos.

3. Cada alumno escoge su espacio para la lectura

4. 35 minutos para una lectura media

5. Se promueven textos con la misma tipología

5. Repaso de la lectura

6. Actividad para fomentar la comprensión lectora, sin necesidad de una evaluación escrita

Ya mencionado, se le da a un periodo de 35 minutos para una lectura de mínimo 6 párrafos para mayor comprensión, esto hace que el alumno no vea la lectura tan pesada y pueda releerla para mayor retención

Se utiliza la meditación en la comprensión lectora para agilizar la memoria y poder tener una mejor retención de información

Les corresponde a los docentes conducir a sus estudiantes a una mayor familiaridad, a una mayor soltura en el acercamiento a los textos escritos.



Acompañarlos a fortalecer el cómo transmitir su pasión, su curiosidad, su deseo de leer y de descubrir, e incluso hacer que sus estudiantes encuentren el gusto por los textos difíciles.

[23/8 7:45 PM] Elibeth: Buenas noches compañeras

La lectura es base para un estudiante en ella puede desarrollar su imaginación, comprensión, retención, aprende a interpretar, enriquece su léxico.

La comprensión es un proceso constructivo y de interacción.

También en la compresión está la valoración del contenido del texto separar los hechos de las opiniones, leer detenidamente el texto pero también debe de captar el sentido implícito, la sistematización y organización de logra atraves la familiarización en un texto, párrafo integrando ideas centrales de un texto.

[23/8 7:46 PM] Lidia: Nueve ideas para renovar el concepto de lectura

Lo primero que necesitamos es un concepto amplio y sólido de lectura.

A menudo enfocamos la lectura como un simple proceso de reconocimiento de letras y frases, o de signos y secuencias de signos.  O sea, una sencilla decodificación. Pero lo cierto es que leer es un proceso mucho más complejo de producción de sentido, y la descodificación es solo una parte de ese proceso.

Por otro lado, la lectura en muchas prácticas educativas se suele reducir a la alfabetización clásica, es decir, al reconocimiento de letras y palabras. Sin embargo, leer es la esencia del aprendizaje. Leer es enfrentarse a signos, lenguajes y textos muy diversos y ser capaz de interpretarlos en su diversidad y en su propio contexto. En el último siglo, los lenguajes y los sistemas de comunicación han experimentado una verdadera revolución. Han logrado enfrentarnos una auténtica multiplicidad de lenguajes, signos, soportes y medios. Por eso estamos obligados a extender el concepto de lectura, para que nuestros estudiantes puedan tener una buena comprensión.

[23/8 9:20 PM] Andrea Ceballos: Así mismo recordemos que la lectura es la llave poderosa que permite a los estudiantes tener un mejor desarrollo mental. Ya que a través de leer se aprende palabras desconocidas, descubren mundos imaginarios y nuestro cerebro procesa información relevante permitiendo la interpretación y análisis de lo que se lee.

[23/8 9:25 PM] Andrea Ceballos: La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos. define por lo que somos. Nos permite desarrollar la capacidad intelectual, de esa forma. Adquiriendo conocimientos significativos y eficaces. Tratando que el estudiante experimente y disfrute leer.

AUTOEVALUACIÓN Y GUÍA DE OBSERVACIÓN



No.
Acciones a evaluar
SI
NO
Algunas
Veces
Observaciones
1
Se integra en el desarrollo del tema propuesto.
X



2
Participa activamente para proporcionar criterios de solución.
X



3
Tiene actitud de respeto hacia sus compañeras.
X



4
El tema ha sido de interés para ponerlo en práctica.
X



5
Se vio responsabilidad en el grupo y orden.
X



6
El tema desarrollado es esencial en la vida cotidiana.
X



7
Hubo conflictos al trabajar en equipo.

NO





SÍNTESIS DE LO APRENDIDO

El tema es bastante interesante ya que a menudo podemos ponerlo en práctica, sabemos que la lectura es fundamental para ir desarrollando mejor nuestro léxico, también es de gran relevancia poder ejecutar la lectura adecuadamente con cada uno de nuestros estudiante y hacer que ellos puedan disfrutar la lectura, el propósito es que los estudiantes puedan atraerse por la lectura, interpretar, analizar, comentar, comprender el tema que se desarrolla, este tema me ha favorecido para ponerlo en práctica y ayudar a mis estudiante a que puedan recibir la información utilizando el pensamiento crítico y  la creatividad.

jueves, 15 de agosto de 2019

Infografía, Cuidado del Medio Ambiente


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

Facultad de Humanidades

Profesorado de Enseñanza Media especializados en Comunicación y Lenguaje.

Curso: Lectura Comprensiva     

Lic. Juan Donaciano Arriola Alvarado

ESTUDIANTE: Lidia Manuela González Navichoc















SÍNTESIS DE LO APRENDIDO

Para poder realizar una infografía es de suma importancia poder saber del tema que se tratara, lo más recomendable es que pueda ser un tema impactante, para lograr impresionar al lector, al momento de redactar la infografía he aprendido a utilizar imágenes por medio de la cual se plasma los procedimientos informativos, explicativa y fácil de entender también he incluido texto que sintetiza la información facilitando la información, además de imágenes también ha sido de interés poder colocar gráficos para que pueda entenderse e interpretar de manera instantánea.

TRABAJADO CON EL ESTUDIANTE

Fue muy significativo al trabajar una infografía con el estudiante, permite a que pueda desarrollar mejor la comprensión lectora y realmente poder coleccionar de manera adecuada las imágenes, textos y los organizadores gráficos y por su puesto se trató del mismo tema, Cuidado del Medio Ambiente, la cual ha sido de mucho interés.


Géneros Textuales


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

Facultad de Humanidades

Profesorado de Enseñanza Media, especialización  en Comunicación y Lenguaje.

Curso: Lectura Comprensiva

Lic. Juan Donaciano Arriola Alvarado

Estudiante: Lidia Manuela González Navichoc

ORGANIZADOR GRÁFICO


  



Análisis de la estructura del texto informativo de segundo grado de primaria

Una variedad de información podemos encontrar en este libro que permite darnos a conocer como se compone la estructura del texto y los tipos de lectura que encontramos en el libro de comunicación y lenguaje las cuales son: Expresión oral, de esta manera los estudiantes pueden pronunciar las palabras en voz alta, Utilización del lenguaje, permite al estudiante poder expresarse de forma oral y escrita dentro y fuera del aula, Expresión escrita, ayuda al estudiante poder escribir textos, ejercitarse en la gramática y en su ortografía, la Lectura ayuda a relacionar a los estudiantes con todo tipo de texto , esto nos lleva a darle el seguimiento en el conocimiento del libro, dándonos a conocer sus diferentes características, que nos ayuda a tener un propósito con los estudiantes, es de suma importancia poder tener conocimiento de ello, ya que se plasman distintas formas de como aprender a tener un buen léxico, aprender a escuchar mensajes, expresarse oralmente, utilizar distintas estrategias de lectura, expresar por escrito un mensaje, aprender a tener un vocabulario eficaz y así mismo poder tenerlo siempre en práctica y en fin poder enriquecernos en el conocimiento del libro de Comunicación y lenguaje ya que es básico para nuestra formación y así mismo poder formar a nuestros estudiantes de cada grado.

 TEXTO INFORMATIVO

EL ECLIPSE SOLAR

El viernes, 2 de agosto del 2019, se aproxima un eclipse total del sol que podrá verse en muchos lugares de Estados Unidos. El eclipse sucede cuando la Luna pasea entre la Tierra y el Sol,  trayecto de la Tierra y la Luna se enlazan, esto es lo que sucede la Luna cubre el Sol en su totalidad. Durante un eclipse Solar total, la Luna corta la totalidad del tiempo. Durante un eclipse parcial de sol, la Luna cubre una parte de la luz del sol y el día se oscurece.

Este 2 de agosto, las personas de Estados Unidos se asombraran al ver el eclipse solar total, otros lograran ver solo una parte del eclipse. 
   


Matriz de  la tipología textual,  textos de Comunicación y Lenguaje (MINEDUC) y uno de otra editorial.


DESCRIPTIVA
NARRATIVA
EXPOSITIVA
ARGUMENTATIVA
PERSUASIVA
INFORMATIVA
Puede presentarse palabra de lo que es real,  se define como pintura verbal, la organización es un modo que organiza la estructura de un texto donde se constituye tres actividades; nombrar la realidad, definir la realidad, situar el espacio y el tiempo, calificar es una manera de obtener resultado, por ello implica la subjetividad.
La narración es un tipo de texto en el que se cuenta hechos, reales o imaginarios, al abordar el texto narrativo vemos en el texto de comunicación y lenguaje de primaria, se realizan narraciones en el momento de contar un cuento en el aula y con los estudiantes, permite que los personajes pueden ser imaginarios, a través de la lectura se puede lograr que cada estudiante pueda desarrollar sus habilidades del pensamiento, así mismo puede llevarlo en la práctica al momento de redactar historias mediante lo que escucha. 
Su primordial objetivo es informar y difundir conocimientos, enseñar y su finalidad pedagógica es enseñar sobre un tema, la intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. 
Su primordial objetivo es expresar opiniones o de expandir con el fin de convencer a un receptor, la finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, darle a la contraria o bien convencer al receptor prácticamente sobre sus comportamientos hechos e ideas.
Permite convencer al receptor de alguna idea, la argumentación forma parte de las funciones retoricas cuyo objetivo es presentar una serie de razonamientos para probar o demostrar una preposición o bien convencer a otro de aquello que se afirma o se niega e inducen a creer algo.
LEER Y SABER:
Es un libro de texto informativo para niños, constituye como una guía para aproximarse a la historia y la tipología de dicho libro, permite que el lector reflexione sobre que significa leer, ser lector y ampliar lectura con competencia, en ella está  plasmadas herramientas útiles para seleccionar e identificar libros que contenga información importante. 





SINTESIS DE LO APRENDIDO

LOS RESTOS DE LA LECTURA EN LA ERA DE INTERNET

Estrategia mercadotécnicas = escritores, filósofos

Educadores e historiadores de todos los tiempos han argumentado sobre el beneficio de leer.

DEL PAPEL AL E-READING

Las tecnologías de información y comunicación organiza la manera en como archivamos y leemos documentos, convirtiéndose en una lectura electrónica, tiene múltiples ventanas con recurso de audio, vídeo en una lectura electrónica.

El ciberlector: puede destructurar y reestructurar conjuntos de texto originales, editoriales, copiarlos o reescribirlos.  

Hacia la multialfabetización: abarca nuevas necesidades como el caso de texto digitales, la lectura ya no es lineal nos trazan  la ruta, diversos estudios bibliotecológicos y lingüísticos, neurológicos y sociológicos  conocido estos nuevos requerimientos.

            LECTURA DE COMPRENSIÓN EN INTERNET

Registros diferentes: la comprensión y la construcción de memoria a largo plazo, diversos estudios psicológicos y neurológicos han concluido que resulta más fácil evocar el contenido cuando lee en papel, los regiones cerebrales involucradas en el procesamiento del lenguaje, el hemisferio izquierdo está especializado en el lenguaje y permite manejar la lógica y la sintaxis pero el derecho residen las zonas que procesan la prosodia, la acentuación y el ritmo con el que tenemos un texto.

Activación Cerebral: es apoyado con equipos de resonancia magnética que funcionan escaneando el cerebro de voluntarios al momento de leer, se activa diversas regiones en ambos hemisferios cerebrales (izquierdo-derechos). La lectura constituye una experiencia integral que influye capacidades lógico-analíticas.

Ø  Regiones orbito frontales

Ø  Áreas motrices

Ø  Regiones temporales

Ø  Área de Broca

Ø  Área de Wernicke

Ø  Área visual

Experiencia placentera: al momento de leer se estimula tantas áreas cerebrales como el Hipocampo y la amígdala, también puede llevarnos a saborear, oler, oír e imaginar cosas, cuando más abundan los detalles del texto las áreas motrices del cerebro se activan al leer descripciones de acciones.

Nuevas habilidades: favorece la memoria a largo plazo, mejora el léxico, capacidad de concentración, dominio de lenguaje y adquisición de conocimiento comunicativo de la cultura.



Elementos de estilo: permite elaborar un texto que informa.

La claridad: utilizar correctamente las formas sintácticas y semánticas logrando que el mensaje se comprenda.

La concisión: permite utilizar palabras justas y con fluidez.

La densidad: donde una frase o un texto tiene alto peso.

Ser preciso: tiene un lenguaje exacto.

La brevedad: extensión de frases e ideas esenciales.

Estos temas aprendidos ha sido de mucha importancia porque podemos encontrar en ella muchas maneras de como poder redactar un texto informativo, así mismo tener conocimiento de  los tipos de prosas en un texto persuasivo y los retos de la lectura, una información muy relevante y muy útil para tenerlo en práctica con los estudiantes.


TRABAJADO CON MI ESTUDIANTE
Estuve proporcionándole una lectura. El pastorcito mentiroso  en donde él estuvo leyendo en voz alta y también realizar la lectura silenciosa, es lo que permitirá poder conocer su expresión oral y la forma de como utiliza su lenguaje.








Le explique un ejemplo del texto informativo para que pueda tener conocimiento de él y así mismo explicarle del porque es importante conocer el texto informativo.